Recordamos a Manu Leguineche y a Enrique Menseses con este extraordinario documento. La que impulsa a algunas personas a ejercer el periodismo, no sólo como una profesión, sino como una apasionada forma de vida. Como nuestro protagonista, Enrique Meneses, que a los 27 años realizó su primer “scoop” internacional retratando a los rebeldes de la revolución cubana en Sierra Maestra y hoy, casi con 80 y un enfisema pulmonar, sigue enganchando a la profesión desde su bitácora enriquemeneses.com, convertido en una referencia de culto entre los jóvenes blogueros. Sus fotos de Fidel Castro y el Che son lo que le han dado mas fama, pero Meneses ha hecho de todo en el periodismo. Cruzarse África del Cairo al Cabo, retratar las marchas negras de Washington en los 60, ser corresponsal en Oriente Medio y la India , dirigir el programa “A toda plana” de TVE, el programa de Radio Nacional “Los Aventureros”, ser director general de ABC de las Américas y de Playboy, volver a repetir el viaje africano para rodar la serie “Robinson en Africa” también para TVE, la guerra del Canal de Suez en el 56, la independencia de Bangladesh cuando se separó de Pakistán, las guerrillas de Rhodesia, la primera revolución del Líbano, la caída de los coroneles en Grecia, la revuelta de los Sioux en Dakota del Sur,... hasta descubrir en la Guerra de Sarajevo que ya no podía respirar por culpa de Tabacalera S.A., escribir un montón de libros… La película recorre la vida cotidiana de Meneses durante un año, donde se encuentra con algunos amigos, gente apasionada por su profesión: Gerardo Olivares -“La Ruta de la Seda”, “La Ruta de los Exploradores”, “14 Km”-, Manu Leguineche -“En portada” para TVE-, Rosa Maria Calaf, Gervasio Sanchez -fotógrafo de “Vidas Minadas” y “El cerco de Sarajevo”-, Rosa Jiménez Cano -responsable de blogs de “El País”- y su hija Bárbara Meneses. Entre todos construyen una interesante reflexión sobre el pasado y el futuro de esta cuestionada profesión. Un viaje desde la “Generación Mágnum” a la “Generación 2.0”.